Las vías pecuarias son
caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de
España, para que pastores y ganaderos puedan llevar a sus ganados caprino,
ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima, a los
puertos o zonas de pasto de alta montaña en verano, o a las zonas más llanas y
de clima más templado en invierno.
Sus orígenes son muy antiguos ya el rey Alfonso X el Sabio creó en 1237 el
Honrado Concejo de la Mesta de pastores de León y Castilla, como una asociación
nacional otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos
del servicio militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo
etc.
Durante la Edad Media y
con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta, como
pasará a ser conocida, junto con una fiscalización especial para protegerla de
los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año
1836, en que se abolió.
Las vías pecuarias se
diferencian entre si y adquieren su nombre según su anchura. Son canales de
comunicación, rutas llanas y rectas que se enclavan entre montes facilitando el
paso entre poblaciones, ya que son los caminos más cortos y fáciles de
transitar. Estas vías suponen 125.000 km de rutas para la trashumancia en
España, son bienes de dominio público cuya titularidad actual la ejercen las
Comunidades Autónomas, siendo esta protección jurídica las que las hacen únicas
en Europa.
Cañadas, cordeles,
veredas, descansaderos y contaderos forman parte del intrincado sistema que
forman las vías pecuarias. A las cañadas reales en Andalucía también se las
conoce como “veredas de carne”.
Las vías pecuarias en
la actualidad sirven no solo al tránsito de ganado sino también a otros fines
dignos de protección:
Agropecuarios,
transito de ganado (han de estar libres y expeditas) y comunicaciones agrarias.
Medioambientales,
fomentando la biodiversidad, el intercambio genético de las especies de flora y
fauna, la movilidad territorial de la vida salvaje y la mejora y diversificación
del paisaje rural.
Públicos,
uso público, actividades compatibles con el senderismo, cicloturismo etc.
Desde el punto de vista
legal la anchura, trazado, existencia y
nombre de una vía pecuaria se efectúa en el acto administrativo de clasificación.
Los márgenes que limitan las vías pecuarias son legalmente establecidos en el
procedimiento administrativo de deslinde, y su materialización en el terreno,
mediante hitos o mojones permanentes, que se realiza en el acto administrativo
de amojonamiento.
El Código Civil y la
Ley 3/1995 definen la denominación y anchura máxima que puede tener una vía
pecuaria. La Cañada es aquella vía cuya anchura no excede de 75 metros, el
Cordel no sobrepasará los 37.50 m, la Vereda no será superior a los 20 m y la
Colada su anchura se determinará en el acto de clasificación.
Andalucía cuenta con
una red de vías pecuarias de, aproximadamente, 30.000 km lo que supone el 25%
del total de la red nacional. Las competencias sobre estas vías pecuarias en
Andalucía están adscritas a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía.
El 6 de junio de 1961
el Perito Agrícola del Estado, D. Ariosto Haro Martínez al servicio de Vías
Pecuarias de la Dirección General de Ganadería, procedió a realizar los
trabajos de campo pertinentes, para
redactar el proyecto de clasificación de las vías pecuarias sitas en el término
municipal de Huelma, provincia de Jaén.
Los documentos que
sirvieron como base a estos trabajos fueron los siguientes: antecedentes sobre
las vías pecuarias de Noalejo, Cambil, Albanchez, Bedmar, Bélmez de la
Moraleda, Solera, Cabra del Sto Cristo, Montejícar
y Guadahortuna. También se tuvieron en cuenta las diligencias de un deslinde
incoado en el año 1858, en los que se reseñan las vías pecuarias existentes en Huelma
y los parajes por donde circulan. Se consultaron mapas del Instituto Geográfico
y Catastral y otros documentos que obraban los Archivos de Vías Pecuarias. Se
recorrió el campo con los prácticos y auxiliares técnicos facilitados por el
Ayuntamiento y Hermandad de Labradores y Ganaderos, consultando a los
campesinos encontrados en los distintos parajes y recorrido de todas las vías
pecuarias que, a su juicio existían.
En reunión posterior
con el Ayuntamiento de Huelma y Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos,
fueron estudiadas las necesidades de las ganaderías tanto estante como
trashumante y las circunstancias actuales, en una descripción de las vías
pecuarias reconocidas por los reunidos con expresión de sus itinerarios y
anchuras.
Refiriéndose a este
último extremo todos los asistentes estuvieron de acuerdo en reconocer que las
anchuras de los Cordeles eran excesivas en los trayectos que afectan a olivares
y terrenos de labor, proponiendo su reducción a veredas de veinte metros
ochenta y nueve centímetros.
Este perito agrícola no
veía perjuicio alguno en reducir a Vereda el paraje de olivares que atravesaba
el Cordel del Arroyo Salado, dejando el resto de su recorrido con la anchura
reglamentaria por ir limitada en su mayor parte por terrenos de pasto de escaso
aprovechamiento agrícola.
En cuanto a la Vereda
de Montejícar, aunque le asignaron una anchura de cuarenta y cinco varas, según
los antecedentes citados, le corresponde veinte metros ochenta y nueve
centímetros de anchura legal.
El Cordel de
Guadahortuna no atraviesa parajes de olivas, ni terrenos de regadío de gran
importancia por lo que continúa con su ancho legal, favoreciendo a los rebaños
que caminan a las ferias y, en nada perjudica a los cultivos agrícolas.
Así este informe fue
elevado a los superiores del Ministerio de Agricultura el 17 de septiembre de
1962, incluyendo una descripción de las distintas vías pecuarias que
atravesaban el Término Municipal de Huelma (Jaén):
Cordel
del Arroyo Salado.
Anchura legal de
treinta y siete metros sesenta y un centímetros
(37.61 m).
Primer tramo desde la
raya de Cambil hasta la terminación del Cortijo de las Eras, recorrido
aproximado unos tres km en dirección noroeste.
Esta vía pecuaria entra
en este término procedente del de Cambil por el paraje denominado El Baldío, al atravesar el barranco del Torcal
dejando al lado derecho el Cortijo del Prior también llamado de la Cañada de
Jaén. Seguidamente camina por terrenos de labor pertenecientes a propietarios
de Huelma por el paraje Loma de los Hoyos, cruza el camino de Arbun
iel pasando por el Hoyo
del Cura, por los Cierros, dejando al lado izquierdo el cerrillo del Ovillo y
sigue faldeando por terrenos de pasto con un arroyo profundo al lado izquierdo
hasta llegar al Arroyo Salado. Llegado a este punto toma la dirección del
Arroyo de la Culebra con este arroyo al lado izquierdo y Cerro Juanete al lado
opuesto hasta la desembocadura del Arroyo de Montejo en que atraviesa el Arroyo
de la Culebra y camina limitado por terrenos de pastos, deja al lado derecho,
retirado del Cordel al Cortijo de las Eras, sube una cuesta y llega a los
olivares de los Añijales, con lo que finaliza este tramo, entrando en el
segundo.
Segundo tramo desde la
terminación del Cortijo de las Eras hasta el final, recorrido aproximado unos
tres km y medio, dirección noroeste.
Cruza el Arroyo de los
Barranquillos y Camino de las Borregueras, al lado derecho hay más parcelas
dedicadas al cultivo de cereales, vuelven seguidamente los olivos a los dos
lados de la vía pecuaria se encuentra una alberca al lado derecho, cruza el
Arroyo de la Huerta de Longaniza y deja al lado derecho la Alberca de León. Se
desprende hacia la derecha el Camino de Vaciacostales y un poco más adelante
por el mismo lado otro camino con más anchura y se dirige al pueblo por la
Cuesta de la Vereda. La vía pecuaria continúa con su dirección anterior ya
limitada por terrenos de pasto y paraje las Llanadas hasta que en la Atalaya se
une a la Vereda de Mágina.
Cordel
de Guadahortuna.
Anchura legal, treinta
y siete metros sesenta y un centímetro (37.61 m).
Recorrido en este
término unos doce km, en dirección norte-sur.
Entra en este término
procedente del de Guadahortuna, provincia de Granada por el paraje denominado
Cañada del Espino, con la carretera de Vilches a Almería al lado izquierdo y
terrenos de vega al otro lado. Después de un corto recorrido en el que hay
algún olivar al lado izquierdo, atraviesa la carretera mencionada, deja al lado
izquierdo la Venta Carlillos y vuelve a cruzarla por terrenos de labor.
Más adelante pasa junto
al Cortijo de Villandenes, situado al lado izquierdo, sigue por los llanos de
Brocheros a cruzar la Cañada Hermosa, se desprende por la derecha el camino de
la Reja y Gabriel Matías, sigue por los coladeros de Rosillo dejando al lado
izquierdo retirado del Cordel el cortijo de la Loma de Roa, sube una pequeña
cuesta limitada por terrenos de labor con alguna encina y desciende pasando
junto al Cortijo de Rosillo situado al lado derecho de la vía pecuaria. A
continuación llega al Pozo de Rosillo, situado dentro de la tierra de labor,
deja al lado derecho el Cortijillo con su alberca próxima a la vía pecuaria,
pasa entre los cortijos de Buenavista y el Patronato, encontrando al lado
derecho una noria junto al Cordel, pasa por el Hoyo del Melocotonero y
atraviesa la carretera de la estación de Huelma. Continúa por el Haza de la
Fábrica con cereal y monte al lado izquierdo y terreno de labor al derecho,
deja a este mismo lado y retirado de la vía pecuaria el Cortijo de las Marinas
y sigue entre olivares por Martín Giménez para dejar al lado derecho el cortijo
del mismo nombre. Nuevamente hay terrenos de labor con encinas, se encuentra al
lado izquierdo una alberca donde da principio la Cañada de Hervás, deja a la
derecha el Cortijo de Gámez atraviesa la carretera de Solera a la Estación de
Huelma por una alcantarilla, sube una pequeña cuesta, deja a la izquierda el Cortijo
de S. Rafael o de Enrique y llega al descansadero y abrevadero de Fuente Leiva,
y término municipal de Solera, con lo que finaliza su recorrido en esta
jurisdicción para continuar por la de Solera de esta misma provincia.

Vereda
de Montejícar.
Anchura legal veinte
metros ochenta y nueve centímetros (20.89 m).
Recorrido en este
término, unos siete km en dirección norte-sur.
Arranca en las
inmediaciones de la población, del Ejido de S. Marcos por donde se desprende
hacia la izquierda el camino de la Cuesta de Vicente. En su principio hay
olivares al lado derecho, por el otro lado está el cementerio y unida al camino
de la Fuente de la Peña deja la izquierda y unos cien metros de distancia del
cortijo del Refugio y desciende a desembocar en el Descansadero y Abrevadero de
la Fuente de la Peña. Del descansadero sale unida a la carretera de Montejícar
con el paraje de Gaona al lado izquierdo misma lado de la Fuente de la Peña por
el lado derecho. Hay al lado derecho entre olivares un cortijillo, la carretera
se desvía de la vía pecuaria hacia la izquierda entre los postes 4 y 5 de la misma para volver a unirse en el
punto donde se desprende hacia la izquierda el camino de la Fuente del Espino.
Aquí también terminan los olivares y entran los terrenos de labor. Unos metros
antes del poste número 5 esta vereda se inclina a la izquierda desprendiéndose
nuevamente de la carretera deja a la izquierda el Cortijo de la Torre y unos
cien metros antes del poste número 6 deja que la carretera se vaya por el lado
derecho.
La vía pecuaria
continúa con cereales por el lado izquierdo y olivares por el lado derecho, deja
a la izquierda el Cortijo de las Carruchas, atraviesa el Arroyo de Geringón, se
une nuevamente a la carretera frente al cortijo de las Carruchas, cruza el
camino de Jaén y se interna en la jurisdicción de Montejícar provincia de
Granada por donde llaman el Cenicero. Por ese término y provincia continúa dejando
al lado izquierdo el cortijo del mismo nombre.
Vereda
de Mágina.
Anchura legal veinte
metros ochenta y nueve centímetros (20.89 m).
Recorrido aproximado
doce km en dirección norte-sur.
Sale del pueblo por las
calles Espinar, Barranco y Cerro Alto. Va faldeando con la carretera de Jaén al
lado izquierdo y en la Atalaya se une al Cordel del Arroyo Salado. Continúa
limitada por terrenos de pasto impropios para el cultivo por la gran cantidad
de piedras que forman su suelo, pasa entre la Atalaya y el Cerro Moro, deja al
lado derecho el Peñón de Pena y desciende por el Barranco del Pozico a cruzar
la carretera de Jaén a Córdoba a Almería entre los postes 154 y 155. Sigue por
el Barranco del Soto y sube por el Collado de Herrera. Seguidamente atraviesa
el camino de los Quejigares, se une al camino del Milagro, deja al lado derecho
el cortijo de Vegas Blancas, se desprende por la derecha el camino de la Cañada
del Acero ya por terrenos dedicados al cultivo de cereales y continúa limitada
por terrenos de labor de propietarios diversos de Huelma, hasta que llega al
camino de Cambil a Solera en que finalizan los terrenos cultivados y fincas de
propiedad particular.
Da principio Sierra
Mágina finca dedicada exclusivamente a pastos y propiedad del Ayuntamiento de
Huelma y por ella continúa la vía pecuaria unida al camino de la Cuerda del
Milagro, a unos mil doscientos metros del camino de Cambil a Solera, se aparta
hacia la derecha el camino del Juego de Bolos y la Vereda que estamos
describiendo, sin abandonar el camino que venía unido a ella, pasa por el
Morciguillo, cuyo punto más alto está al lado izquierdo, abandona el camino de
la Cuerda del Milagro y toma por la Cañada de las Cruces al Barranco del Buey y
camino de los Neveros hasta Mágina, en
donde sele de este término por el Término Municipal de Albanchez de esta misma
provincia.
Descansadero
y Abrevadero Fuente de la Peña.
Superficie aproximada
una hectárea (1Ha).
Esta vía pecuaria se
encuentra situada en la Vereda de Montejícar a una distancia del pueblo de
Huelma de mil trescientos cincuenta metros aproximadamente. Limita al norte con
la Vereda de Montejícar y olivar del Cortijo del Refugio. Al sur con terrenos
de labor de la misma finca y carretera. Al este con terrenos de labor de la
misma finca y al oeste con un acueducto ya inutilizado que lo separa de la
carretera frente al poste número 3 de la misma. Este abrevadero consta de
varios nacimientos de agua que al salir del descansadero pasan por debajo del
acueducto y carretera.
Tanto el abrevadero
como el descansadero se consideran necesarios con toda su amplitud para lo
sucesivo.
Abrevadero
y Descansadero de Fuente Leiva.
Superficie aproximada
una hectárea (1Ha).
El presente
descansadero está situado en el límite de este término municipal con el de
Solera. Se encuentra atravesado por el Cordel de Guadahortuna y del mismo se
desprende una vereda que pasa por Solera y se dirige a Bélmez de la Moraleda.
Limita al norte con
terrenos de labor del Allozo y salida del Cordel de Guadahortuna con dirección
a Cabra del Sto Cristo. Al sur con propiedad de Rafael López Guzmán y entrada
del Cordel de Guadahortuna procedente del término de Huelma. Al este olivares
pertenecientes al antes citado y al oeste con terrenos de la finca El
Cortijuelo.
Este abrevadero
consiste en un pozo situado en el extremo noroeste del descansadero del que
sale una corriente de agua que por medio de una reguera se conduce a un
lavadero enclavado en la parte sureste.
Para
lo sucesivo se consideran necesarios, tanto el contadero como el abrevadero con
toda su amplitud.
Vereda de Bélmez.
Anchura
legal veinte metros ochenta y nueve centímetros (20.89 m).
Recorrido
en este término, unos ochocientos metros (800 m), dirección sur-norte.
Entra
en este término procedente del de Solera al atravesar el río Jandulilla por el
puente de la carretera de Úbeda a Iznalloz, que llaman de la Venta del Capataz.
Camina unida a la citada carretera que va en la parte izquierda de la vía
pecuaria por la vega de Casa Blanca cultivada de cereales, deja al lado derecho
el Cortijillo del Puente de Hierro y cruza el río Gargantón para internarse en
la jurisdicción de Bélmez de la Moraleda, por donde continúa el río a la
derecha y la carretera a la izquierda.
En
la actualidad y después de los deslindes de septiembre del año 2005, las vías
pecuarias que atraviesan el Término Municipal de Huelma y dependientes de la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, son:
El
Cordel del Arroyo Salado. Con un ancho
de 38 metros, una prioridad de uso público de nivel 3 y una longitud de
5935 m.
Cordel
de Guadahortuna. Con un ancho de 38
metros, una prioridad de uso público de
nivel 3 y una longitud de 11413 m.
Vereda
de Mágina. Con un ancho de 21 metros, una prioridad de uso público de nivel 3 y
una longitud de 364 m.
Vereda
de Bélmez. Con un ancho de 21 metros, una prioridad de uso público de nivel 1 y
una longitud de 878 m.
Vereda
del Ejido. Con un ancho de 21 metros, una prioridad de uso público de nivel 1 y
una longitud de 2131 m.
Existe
un sendero señalizado para uso turístico, que parte de Huelma y utiliza el
Cordel del Arroyo Salado en parte de su recorrido en dirección oeste,
otorgándole así a este cordel también una utilidad de uso público.
Angel del Moral Gómez
Agosto de 2015