sábado, 31 de octubre de 2015
Tranco del sendero desde la Solana-Majada de los Carneros, Mata-Bejid. CAMBIL:
Etiquetas:
Sierra Mágina
viernes, 30 de octubre de 2015
OTOÑO EN EL CENTRO DE VISITANTES DE MATA-BEJID, SIERRA MÁGINA, CAMBIL JAEN
Etiquetas:
OTOÑO,
Sierra Mágina
OTOÑO EN EL MANANTIAL DE MATA-BEJID, CAMBIL
Etiquetas:
fuentes,
OTOÑO,
Sierra Mágina
jueves, 29 de octubre de 2015
CORTADORES DE HUELMA EN LOS OLIVARES DE LOS MONTES DE TOLEDO EN EL PASADO SIGLO XX
CORTADORES DE HUELMA EN
EL OLIVAR DE LOS MONTES DE TOLEDO
Evolución del cultivo del olivar en los Montes de Toledo
El cultivo del olivar en las tierras de Toledo es muy
antiguo, los primeros datos por escrito que aparecen lo hacen por documentos mozárabes,
en los cuales se nombra el cultivo olivarero, pero nunca ocupando extensiones
importantes.
En la España del siglo XV el gazpacho con aceite y vinagre
constituía una parte básica de la dieta alimenticia de las gentes de estas
tierras.
Durante el siglo XVI se produjo una expansión agraria basada
en el aumento de la extensión de tierra cultivada con intensificación de las
roturaciones. Se colocaron olivos en las tierras de peor calidad, siguiendo la
tendencia del autoabastecimiento.
En el siglo XVII se produjo una ligera expansión de los
olivares, de esta época se conservan numerosos documentos como “Las Relaciones
Histórico-Geográficas de Felipe II” 1575-1580). En él se observa cómo se
distribuían los olivares a lo largo del río Tajo, apareciendo citados olivares
en diversos municipios que hoy forman parte de la zona geográfica de la
Denominación de Origen Montes de Toledo.
La relevancia de la oleicultura de esta zona cambia
completamente en el siglo XVIII, pasando de un papel complementario a convertirse
en una importante actividad. En las Reales Cédulas de 1748 y 1779 sobre
repoblación forestal se describe como se iniciaron los cultivos olivareros en
zonas donde antes estaba ausente, como el caso de Mora y su entorno.
Las plantaciones eran generalmente pequeñas, inferiores a un
centenar de pies.
Ya en el siglo XIX las plantaciones siguieron avanzando
gracias a la liberación de la propiedad de la tierra y a las sucesivas alzas
del precio del aceite.
A principios del siglo XX existen ya dos núcleos muy
importantes en la producción de aceite: Mora y Los Yébenes. En Mora ya hay
constancia de exportaciones realizadas en esa época a Italia. El paraje de esta
localidad conocido como “La Cañada del Castillo”, se convierte en una zona
dedicada netamente al cultivo del olivar.
Hacía muchos años que se celebraban en Mora fiestas al finalizar la recolección
de la aceituna. Costumbre esta que tenía lugar el último día de la recogida,
los propietarios de grandes extensiones de olivar, invitaban a las personas que
habían participado en estos trabajos a una comida en el campo o a una cena en
la casa del dueño. Esta fiesta la institualizó el Ayuntamiento de Mora en 1957
a instancia del agricultor D. José Fernández-Cabrera.
En 1966 la Fiesta del Olivo fue declarada de Interés
Turístico Nacional, celebrándose en la actualidad el último fin de semana del
mes de Abril. En ella tienen lugar un desfile-concurso
de carrozas y carros engalanados, la elección de la Reina Mayor, el Pregón y
certámenes literarios y de pintura, así como concursos de poda del olivo. A uno
de estos concursos en la década de los años sesenta se presentó el huelmense
Julio Díaz Guzmán, no siendo admitido al tratarse de un concurso de orden
provincial.
Cortadores de Huelma en los
olivares de los Montes de Toledo
Desde los años cuarenta del pasado siglo XX, trabajadores
especializados en los trabajos de la poda del olivo y naturales de Huelma
(Jaén), se desplazaban todos los años a la zona olivarera de los Montes de
Toledo, sobre todo a las poblaciones de Mora, Los Yébenes, y hasta Almonacid de
Toledo o Cebreros en la provincia de Ávila.
Estos trabajadores iban organizados en cuadrillas, de las
cuales el “Manijero” o encargado era la persona más experta en este tipo de
trabajos. Este se encargaba de articular la cuadrilla y de su funcionamiento.
Para este artículo he tenido la gran suerte de poder contar
con la memoria viva de uno de estos trabajadores, el huelmense Julio Díaz
Guzmán, el cual comenzó a viajar a Mora a la edad de trece años en 1955, siendo
su padre Juan Francisco Díaz Martínez el manijero de la cuadrilla.
Juan Francisco empezó a trabajar en la corta del olivo en
esta zona de Castilla-La Mancha en los años cuarenta, siendo encargado de una
cuadrilla conocida allí con el nombre de “Los Andaluces”, que estaba formada
por los vecinos de Huelma: Juan Raya, Julián Díaz, los hermanos Daniel y Miguel
Valdivia, Nicolas Martínez, Alfonso Soriano y el mismo Juan Francisco. Esta
incluiría después a sus hijos Julio y Francisco.
Una vez terminada la recolección de la aceituna en Huelma,
estos trabajadores especializados se disponían a viajar a la provincia de
Toledo. Este viaje era bastante largo y pesado, iniciaban el camino con el
coche que recogía el correo hasta la Estación del Ferrocarril de Huelma. Allí
con el equipaje y las herramientas (hachas etc) subían el tren en dirección
Linares, continuando viaje hasta Madrid, donde harían transbordo y cogerían el
tren destino Ciudad Real en dirección a Mora de Toledo, casi veinticuatro horas
de viaje. El importe del mismo era abonado por los agricultores con los que
iban a trabajar después.
Una vez llegados a Mora se instalaban en la pensión Los
Manchegos, junto al Ayuntamiento, donde cenaban y dormían cada noche.
La jornada de trabajo empezaba muy temprano en el campo, se
realizaba con hachas siendo estos trabajadores huelmenses muy apreciados en
toda esta zona manchega, por su destreza en el manejo de estas
herramientas y por la calidad de su
trabajo. El almuerzo lo hacían en el tajo, donde las patatas a lo pobre, fritas
con el aceite de los Montes de Toledo,
eran casi todos los días el plato fuerte, este aceite era aportado por
el dueño de la finca.
Recuerda Julio Díaz que la jubilación de su padre Juan
Francisco Díaz, coincidió con la llegada al campo de la moto-sierra, o sierras
mecánicas, pasando de trabajar a jornal a hacerlo a destajo, cobrando por olivo
podado.
La campaña de la poda del olivo se podía alargar hasta
incluso superar los cien días de trabajo, volviendo en algunas ocasiones a sus
casas de Huelma coincidiendo con las Fiestas Patronales de Mayo.
Julio Díaz Guzmán estuvo trabajando en la poda un total de 52
años, hasta la llegada de su jubilación, se desplazó realizando estas labores
agrícolas por toda la provincia de Toledo, llegando incluso hasta Cebreros en
la provincia de Ávila. Recuerda haber trabajado con empresarios como: Jacobo
Milla y Antonio Gacijo. En fincas como La Romeila en Almonacid de Toledo.
Angel del Moral Gómez
Agradecimientos:
Julio Díaz Guzmán y Familia
Ayuntamiento de Mora. Cultura y Turismo
Fotografías:
Ayuntamiento de Mora
Julio Díaz Guzmán
Alfonso Soriano Martínez
Angel del Moral Gómez.
Etiquetas:
Patrimonio Cultural Inmaterial
miércoles, 28 de octubre de 2015
ARTÍCULO SOBRE LOS CORTADORES DE HUELMA EN LOS OLIVARES DE LOS MONTES DE TOLEDO EN EL PASADO SIGLO XX
Etiquetas:
Patrimonio Cultural Inmaterial
OTOÑO EN SIERRA MÁGINA 2015
Etiquetas:
OTOÑO,
Sierra Mágina
OTOÑO EN SIERRA MÁGINA 2015
Etiquetas:
OTOÑO,
Sierra Mágina
martes, 27 de octubre de 2015
OTOÑO EN MÁGINA, LOS CARCHELES AL FONDO
Etiquetas:
OTOÑO,
Sierra Mágina
OTOÑO EN MÁGINA
Etiquetas:
OTOÑO,
Sierra Mágina
RUTA POR SIERRA MÁGINA, OTOÑO 2015
Etiquetas:
Sierra Mágina
lunes, 26 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
PROFUNDIAD DE CAMPO
Etiquetas:
OLIVAR,
OLIVAR DE ALTA MONTAÑA
miércoles, 21 de octubre de 2015
sábado, 17 de octubre de 2015
MIRADOR DE LA SILLETA, HUELMA (JAÉN)
Etiquetas:
Sierra Mágina
viernes, 16 de octubre de 2015
ARQUEOLOGÍA AGRÍCOLA. MÁQUINA DE ABLENTAR DE LOS AÑOS 50
Etiquetas:
ARQUEOLOGÍA AGRÍCOLA
ROCA DE YESO ROJO PROCEDENTE DE UN ALJEZAR EN MÁGINA
Etiquetas:
YESO
jueves, 15 de octubre de 2015
Montañas de Huelma y Cambil. De izda a dcha: Calar de Sta María, Piedra del Barco, Montejo, Peña Bermeja, Pico de la Laguna o Mojón de Toribio, Cerro de las Elviras, La Laguna, Collado del Llano de los Conejos y la Serrezuela o Serrate y la Peña de Jaén
Etiquetas:
Sierra Mágina
miércoles, 14 de octubre de 2015
RESTOS DEL CARACOL DE LOS ROMPIZOS DE PRADO MERGOSILLO, SIERRA MÁGINA
Etiquetas:
Sierra Mágina
martes, 13 de octubre de 2015
EL CAÑO DE LA FUENTE DE LOS GAMELLONES, SIERRA MÁGINA EN TORRES
Etiquetas:
fuentes,
Sierra Mágina
Antiguos caminos de Huelma, "La Loma de los Peregrinos". Llamada así por ser el camino que utilizaba la Cofradía del Stº Cristo de Cabrilla (Stº Cristo de Burgos) en Huelma, en su peregrinación de septiembre hacia Cabra del Stº Cristo para la romería. Siendo este el más corto en dirección a Fuente Leiva donde enlazaba con el antiguo camino de Toledo a Almería, desviándose de este al llegar al Morrón de Solera
Etiquetas:
CAMINOS ANTIGUOS
lunes, 12 de octubre de 2015
LA CORONA, EL ESPOLÓN, EL CERRO CARLUCO Y LA SERREZUELA DE BEDMAR. SIERRA MÁGINA
Etiquetas:
Sierra Mágina
sábado, 10 de octubre de 2015
ZONA ALTA DE LA CORONA, SIERRA MÁGINA
Etiquetas:
Sierra Mágina
CON ULISES BAJO EL NOGAL CENTENARIO DE LA FUENTE DEL MARRANO, SIERRA MÁGINA
Etiquetas:
Sierra Mágina
EL AMIGO MIGUEL A. OLID LLEGANDO A LA FUENTE DEL MARRANO, SIERRA MÁGINA
Etiquetas:
Sierra Mágina
viernes, 9 de octubre de 2015
CARA SUR DE SIERRA MÁGINA VISTA DESDE HUELMA
Etiquetas:
Sierra Mágina
FUENTE DE LA UMBRÍA DE LOS CORZOS, MATA-BEJID
Etiquetas:
fuentes,
Sierra Mágina
jueves, 8 de octubre de 2015
miércoles, 7 de octubre de 2015
Agalla en forma de cuerno que le da el nombre vulgar a la Cornicabra, surge después de una picadura de un insecto en una hoja de la planta y se convierte en la puesta de este insecto, ahora miles de ellos están apunto de salir de ella
Etiquetas:
FLORES Y PLANTAS DE MÁGINA,
Sierra Mágina
martes, 6 de octubre de 2015
MARGAS ABIGARRADAS DEL TRIÁSICO EN MÁGINA
Etiquetas:
Sierra Mágina
CONTRALUZ EN EL VALLE DEL RÍO ARBUNIEL (Jaén)
Etiquetas:
Sierra Mágina
viernes, 2 de octubre de 2015
EL COLADO DEL MOSTO ANTES DE PONERLO A FERMENTAR EN LAS BARRICAS:
Etiquetas:
Patrimonio Cultural Inmaterial
PRIMEROS DÍAS DE OCTUBRE Y LAS ACEITUNAS YA VAN PINTANDO
Etiquetas:
aceituna,
Sierra Mágina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
HAY MUCHAS FOTOGRAFÍAS MÁS... NO ESTÁ EL FINAL AQUÍ.
No efectivamente no lo es, hay muchas fotografías y contenidos que te gustará ver. Puedes hacerlo pulsando la pestaña "PÁGINA PRINCIPAL" o "ENTRADAS ANTIGUAS",o bien si prefieres clasificar tu búsqueda puedes hacerlo por temas, pulsando las ETIQUETAS relacionadas y también lo puedes hacer por meses en el aparatado "FECHAS ANTERIORES". Estas están en el Inicio.
Espero te gusten y si quieres saber algo más, ponte en contacto conmigo a través de mi e-mail que está anotado al principio en la columna de la derecha.
No efectivamente no lo es, hay muchas fotografías y contenidos que te gustará ver. Puedes hacerlo pulsando la pestaña "PÁGINA PRINCIPAL" o "ENTRADAS ANTIGUAS",o bien si prefieres clasificar tu búsqueda puedes hacerlo por temas, pulsando las ETIQUETAS relacionadas y también lo puedes hacer por meses en el aparatado "FECHAS ANTERIORES". Estas están en el Inicio.
Espero te gusten y si quieres saber algo más, ponte en contacto conmigo a través de mi e-mail que está anotado al principio en la columna de la derecha.