La industria de la seda nace en China, donde estuvo monopolizado durante tres mil años, devido a un decreto imperial que castigaba con la pena de muerte a quien divulgara fuera del imperio los secretos de obstención y fabricación de las preciadas telas de seda.
En el siglo VIII los árabes trajeron el arte de trabajar la seda a la Península Ibérica hasta Al-Andalus, estando los grandes centros textiles de la seda ubicados en Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería.
Entre los siglos XVI y XVIII es cuando la morera alcanzó su mayor área de cultivo, llegando a los dos millones de ejemplares.
A mediados del siglo XIX aparece la Pebrina, una grave enfermedad del gusano de seda y al no encontrarse remedio para su curación, obliga al abandono de la cria del gusano. A consecuencia de esta epidemia se producen el arranque de extensos morerales en toda España y provoca la desaparición de toda la industria sedera en Andalucía occidental, Castilla y Aragón y se reduce enormemente en Valencia, Almería, Granada y Albacete.
Las variedades de moreras que se plantaban en nuestra zona eran:
A- Morus Nigra o Moral Negro, nativo del sudoeste de Asia, de la familia de las Moraceas. Un árbol cuyo fruto comestible es de color negro púrpura. De este tipo de árbol se pueden ver algunos ejemplares junto al caz del Gargantón, en la puerta del Cortijo de D. Domingo, Viña del Cerezo, o como el ejemplar centenario de la fotografía, el cual se sitúa en la zona de los Barranquillos.
B- Morus Alba o Morera, florece en abril y fructifica en mayo teniendo un fruto blanco-rosado un poco insípido. Esta especie se cultivava por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda.
La plantación de este tipo de árbol se realizó en comarcas frías del interior, fundamentalmente en los linderos de los bancales, aprovechando de este modo tanto la mayor humedad de los barrancos y acequias. La Morera era considerado un cultivo secundario.
Tradicionalmente en la crianza del gusano de seda colaboraba toda la familia, los jóvenes recogían las hojas, las abuelas vigilaban los gusanos, siendo las mujeres las encargadas de limpiar los lechos de los gusanos, y dejando al cabeza de familia la tarea de venderlos capullos y comprar nuevas semillas.
Camino de los Morales
El cultivo de estos árboles para la producción de gusanos de seda, los cuales se destinarían a la fabricación de la seda, fue una realidad en la Huelma de principios del siglo XVI, vease sino la merced que el Sr. Duque de Alburquerque y Conde de Huelma, otorga fechada el día 10 de mayo de 1510 en la villa de Cuellar:
Merced de su señoría de los morales
"Yo don Francisco Hernandez de la Cueva, duque de Alburquerque, conde de Ledesma e de Huelma, a vos el concejo, justicia, regidores, procurador, oficiales e ombres buenos de la mi vella de Huelma, ya sabeys como por los capitulos de la poblacion de esa decha mi villa que comigo asentastes los morales e morelas de toda la tierra quedaron para mi para yo poder mandarlos arrendar e hacer dellos lo que quisiese no enbargante que las hazas de tierras donde estoviesen los dichos morales e moreras se diesen para vuestras vezindades y agora por vos hazer bienb e merced e porque mejor e mas sin daño os podays aprovechar de las dichas vuestras vezindades tove por bien y es mi voluntad de no mandar mas de aqui en adelante arrendar las dichas moredas e morales que estovieren en dichas hazas e tierras que vos fuern o fueron dadas e señaladas para vuestras vezindades salvo que os aprovecheys cada uno de vos de aqui adelante de las dichas moredas e morles que oy son ay e obiere o pusieredes en las hazas e tierras que toviesedes en vuestras vezindades e useys e os aprovecheys e hagays dello agora e para siempre jamas sygund que de las dichas hazas y tierras y heredades en que estovieren podades e podays hacer ecebto los morales que de mi tiene encensuados con cierta agua Sebastian de Soto, vecino desta mi villa, que quanto a esto no esto noes mi voluntad de ynovar cosa alguna por esta mi carta de merced que asnsí vos fago la qual mando que se asiente en el libro de las vecindades desa decha mi villa.
Fecha en la mi villa de Cuellar a diez dias del mes de mayo año del nascimiento de nuestro Salvador Ihesu Christo de mill e quinentos e diez años.
El duque
E yo Andres de Bazan, secretario del duque mi señor, la escrevi por mandato de su señoria.
E asi presentada la dicha carta de merced en la manera que dicha es los dichos señores alcaldes e regidores e presonero la tomaron cada uno por si en sus manos e besaron e pusieron encima de su cabezas e dixeron que rescibian e rescibieron la dicha merced de su señoria cuya vida nuestro Señor prospere con mas crecimiento de señorios e que mandavan e mandaron a mi el dicho escriuano la hiziese pregonar publicamente en la plaza de la dicha villa, la qual luego yn contieenente se pregono por voz de Alonso de Torres, pregonero.
Testigos fueron presentes Francisco del Corral e Anton Lopez de Ubeda e Juan Lopez de Ortega e Bicente, herrero, vezinos de la dicha villa.
Pero Gutierrez, escriuano del concejo".
Cerrillo de la Moraleda
Por lo que podemos leer en esta merced el cultivo de la Morera a pesar de ser de carácter secundario, si que tendría cierta importacia, ya que los alcaldes, regidores y personero "la reciben y toman en sus manos besándola y poniendola sobre sus cabezas", como gesto de respeto.
De aquella época y hasta la actualidad nos han llegado algunos nombres y toponimias:
-El Camino de los Morales:
Que iba hacia la Fuente de la Peña, la Dehesa Vieja y los majuelos de Vaziacostales. Aparece nombrado y fechado ya en el Libro de las Vecindades de Tomás Quesada Quesada en 1509.
-La Fuente de los Morales:
Bajo el camino del mismo nombre y mencionada también en el mismo libro en 20 de julio de 1509.
-El Campo del Moral:
"año de 1501 a Martín Ferrandez de la Puerta se le recibe y asienta como vecino y se le otorga un haza en el Campo del Moral de veinte fanegadas de tierra".
-Manantial de la Moraleda y su arroyo, el cual fue donado por el duque de Alburquerque en 1490 y perteneció a la jurisdición de Granada hasta que se incluyera en la provincia de Jaén en 1833 trás la provincialización de esta fecha.
-Cerrillo Moraleda:
Sobre el barranco de la Culebra y la Fuente de la Peña.
Documentación:
Libro de las Vecindades, Tomás Quesada Quesada.
Variedades y tipos de Moreras en el Levante Españo, Mariano Pelegrín Muelas.
Fotografías:
Angel del Moral Gómez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario